La cultura es la base y el fundamento de lo que somos. Esta existe en nosotros desde el momento en que nacemos y es el aporte moral e intelectual de nuestros progenitores en un inicio y de nuestro entorno posteriormente...-Dra. Maria G. Portugal Flores.
Los pueblos del mundo, desde su fundación, van desarrollando su cultura,
la cual, se plasma en sus formas de vida, organización social,
filosofía y espiritualidad; normatividad ética y jurídica; arte, ciencia
y tecnología; economía y comercio, educación; memoria histórica, lengua
y literatura entre otros.
El conjunto de estas disciplinas y
vivencias forman la identidad cultural de las identidades y les provee
los instrumentos necesarios para su desarrollo en el marco de ese
contexto.
Una de las formas en la que los pueblos dinamizan su cultura y mantienen su identidad es a través del conocimiento y la práctica de sus mismos valores.
Cultura Uruguaya
Dentro de la misma se aportará información sobre:
- Vestimenta
- Música
-Costumbres
-Arquitectura
-Deportes
-Literatura
-Pintura
-Deportes
-Literatura
-Pintura
Vestimenta Uruguaya en los años 1830-1860
Vestimenta del gaucho Uruguayo
Hacia el año 1830 el gaucho imponía su presencia y era caracterizado por:
-Usaban un sombreo que podian ser de color negro, gris o blanco.
-Vestian una chaqueta de cuello parado y curva ya que no se podia prender
-Lucian una camisa de cuello siempre cerrada.
-Un pañuelo de seda de colores vivos como el rojo.
-Un chiripa generalmente hecho de paño negro o azul celeste.
-Un calzoncillo ancho y azul gracias al azulado de la lavanderia.
-Un chaleco muy abierto prendido p0or la parte de abajo con tres botones.
-Un pañuelo de seda a veces cubriendole toda la cabeza a no ser cuando hacian corridas de caballos que lo usaban como una vincha.
-El puñal era parte de su vestimenta. Cuando era un puñal de plata lo usaban a la derecha.
-Un chiripá de lana gruesa e inglesa.
-Tiradores antiguos de paño o gamuza todos bordados.
-Unas botas de potro cocinas.
-Espuelas de plata o hierro.
-Facon largo.
-Boleadoras a la cintura.

Vestimenta de la china Uruguaya
-Las chinas uruguayas se caracterizaban por usar largos vestidos e incluso las mangas mas largas de la historia. Con el paso del tiempo fueron usando corsets y aros para darles formas a sus vestidos.
-Los mismos eran acompañados de peinados muy elaborados.
Los vestidos eran floreados y de colores vivos.

Música en los años 1830-1860
La Payada Gauchesca:
La payada gauchesca de origen hispanico fue considerada la musica tradicional de la epoca, constaba de guitarras y los mismos gauchos que disputaban un tema sobre el cual cantar, era una forma de expresión incluso y de diversión.
La tradicion era juntarse en las pulperías a payar entre amigos o desconocidos.
Tambien era motivo de apuestas por ver quién era el mejor payados de la ronda.
Se trata de recitar la cancion en rima y contestar payando las preguntas que le hace su contrincante.
Cuando se forma un duelo entre payadores se le denomina contrapunto.
También hacían folklore, pero el mismo salía en el momento y no se registraba puesto que no había la tecnología necesaria para hacerlo.
Costumbres Uruguayas en los años 1830-1860
Arquitectura Uruguaya de los años 1830-1860
-Dentro de la arquitectura uruguaya vale mencionar que a partir de la declaración de la independencia del Uruguay de 1825 repercutió en la labor arquitectónica que dejó de regirse de forma estricta por los cánones españoles para prestar mas atención a las corrientes que llegaban desde Francia.
De este modo el eclecticismo se instaló el la capital uruguaya a través de la actuación de algunos arquitectos extranjeros: ejemplos de esta época son:
- La plaza independencia del italiano Carlos Zucchi (1837)
- El templo inglés (1845)
Entre otros.
Menciona dentro de la arquitectura del siglo XIX merece el Teatro Solis de Montevideo. La mas grandes de las salas teatrales del pais que está situada a pocos metros de la Puerta de la Ciudadela.
El proyecto inicial para construír el que se iba a dominar "Nuevo Teatro", perteneció a Zucchi (1837) pero no prosperó por su elevado costo. Sin embargo basándose en la idea original del italiano, el arquitecto uruguayo Francisco Garmendia adaptó el proyecto a las exigencias finacieras de la Sociedad de Accionistas que impulsaban la construcción del edificio. Esta se llevó a cabo en dos etapas. La primera entre 1841 y 1856. Estuvo a cargo de Garmendia y comprendió el cuerpo centrl.
La segunda entre 1863 y 1869 siendo diriguída por Rabú.
Hacia el año 1830 el gaucho imponía su presencia y era caracterizado por:
-Usaban un sombreo que podian ser de color negro, gris o blanco.
-Vestian una chaqueta de cuello parado y curva ya que no se podia prender
-Lucian una camisa de cuello siempre cerrada.
-Un pañuelo de seda de colores vivos como el rojo.
-Un chiripa generalmente hecho de paño negro o azul celeste.
-Un calzoncillo ancho y azul gracias al azulado de la lavanderia.
-Un chaleco muy abierto prendido p0or la parte de abajo con tres botones.
-Un pañuelo de seda a veces cubriendole toda la cabeza a no ser cuando hacian corridas de caballos que lo usaban como una vincha.
-El puñal era parte de su vestimenta. Cuando era un puñal de plata lo usaban a la derecha.
-Un chiripá de lana gruesa e inglesa.
-Tiradores antiguos de paño o gamuza todos bordados.
-Unas botas de potro cocinas.
-Espuelas de plata o hierro.
-Facon largo.
-Boleadoras a la cintura.

Vestimenta de la china Uruguaya
-Las chinas uruguayas se caracterizaban por usar largos vestidos e incluso las mangas mas largas de la historia. Con el paso del tiempo fueron usando corsets y aros para darles formas a sus vestidos.
-Los mismos eran acompañados de peinados muy elaborados.
Los vestidos eran floreados y de colores vivos.

Música en los años 1830-1860
La payada gauchesca de origen hispanico fue considerada la musica tradicional de la epoca, constaba de guitarras y los mismos gauchos que disputaban un tema sobre el cual cantar, era una forma de expresión incluso y de diversión.
La tradicion era juntarse en las pulperías a payar entre amigos o desconocidos.
Tambien era motivo de apuestas por ver quién era el mejor payados de la ronda.
Se trata de recitar la cancion en rima y contestar payando las preguntas que le hace su contrincante.
Cuando se forma un duelo entre payadores se le denomina contrapunto.
También hacían folklore, pero el mismo salía en el momento y no se registraba puesto que no había la tecnología necesaria para hacerlo.

Costumbres Uruguayas en los años 1830-1860
Las
costumbres del gaucho y su china fueron desapareciendo con la llegada
de la modernización al Uruguay, pero que mientras tanto fueron las
acciones cotidianas de la época.
-La china criaba sus hijos y cocinaban para el gaucho.
-El gaucho salía a cazar en su caballo y con boleadoras.
-Era costumbre armar bailes en días festivos ya sea en cumpleaños o casamientos, en los cuales invitaban a todo el pueblo.
-Ir a la pulperia a tomar alcohol, realizar payadas y pasar tiempo con otros gauchos.
-Realizar trabajos de peones o incluso en los saladeros.
-Realizar las yerras.

Arquitectura Uruguaya de los años 1830-1860
-Dentro de la arquitectura uruguaya vale mencionar que a partir de la declaración de la independencia del Uruguay de 1825 repercutió en la labor arquitectónica que dejó de regirse de forma estricta por los cánones españoles para prestar mas atención a las corrientes que llegaban desde Francia.
De este modo el eclecticismo se instaló el la capital uruguaya a través de la actuación de algunos arquitectos extranjeros: ejemplos de esta época son:
- La plaza independencia del italiano Carlos Zucchi (1837)
- El templo inglés (1845)
Entre otros.
Menciona dentro de la arquitectura del siglo XIX merece el Teatro Solis de Montevideo. La mas grandes de las salas teatrales del pais que está situada a pocos metros de la Puerta de la Ciudadela.
El proyecto inicial para construír el que se iba a dominar "Nuevo Teatro", perteneció a Zucchi (1837) pero no prosperó por su elevado costo. Sin embargo basándose en la idea original del italiano, el arquitecto uruguayo Francisco Garmendia adaptó el proyecto a las exigencias finacieras de la Sociedad de Accionistas que impulsaban la construcción del edificio. Esta se llevó a cabo en dos etapas. La primera entre 1841 y 1856. Estuvo a cargo de Garmendia y comprendió el cuerpo centrl.
La segunda entre 1863 y 1869 siendo diriguída por Rabú.

Deportes
Los inmigrantes europeos encontraron un escenario virgen para los deportes que traían desde sus lugares de origen; en especial los ingleses. El 31 de octubre de 1842 se creó el Victoria Cicket Club, primera institución del País y una de las primeras en el continente. Firmada la paz de 1851 tras el sitio de Montevideo, el deporte se proyectó de modo sorprendentemente rápido.

Literatura
Romanticismo:
Hacia fines de la década de 1830, surgió en Montevideo el movimiento romántico la definició de este movimiento apareció en El Iniciador, publicación fundada en 1838 por el argentino Miguel Cané y el uruguayo Andrés Lamas. En el despuntar de esta corriente tuvo mucha influencia la obra del escritor argentino Esteban Echeverría, que estuvo exiliado en la capital uruuaya desde 1840 a 1851, año de su muerte. El primer poema de este autor, Elvira o la Novia del Plata, apareció en 1832 y ya contiene elementos que caracterizarán al Romanticismo. Por esos años el Uruguay y Chile eran los sitios elegidos por los intelectuales argentinos que huían de la tiranía de Juan Manuel de Rosas. Los ideales patrióticos o nacionalistas llevaron a estos autores a descubrir paisajes americanos y a analizar las costumbres e ideas de la comunidad, con la pretención, en cierta medida, de cambiar la realidad a través de la Literatura.

Andrés Lamas Miguel Cané
Poesía:
Andrés Lamas se le puede considerar el iniciador de este movimiento entre los escritores uruguayos sus ideas avanzadas se expresan en la publicación que dirige: en 1840 publica en El Iniciador un artículo sobre el problema del americanismo en poesía.
Adolfo Berro es otro montevideano que se adhirió a esta corriente, fue nombrado a los 20 años asesor del defensor de esclavos y es en el desempeño de esta tarea cuando piblica su ensayo La Emancipación y la Mejora Intelecatual de las Gentes de Color y tambien el poema El Esclavo.
Pintura:
El Nacimiento de la Pintura Nacional:
A mitad del siglo XIX comenzaron los contatos artísticos entre Europa y la primera generación de pintores auténticamente uruguayos. En 1840 se funda la Academia de Bellas Artes e inició su producción artística el pintor Juan Manuel Blanes, considerdo el primer artista plástico uruguayo y fundador de la pintura nacional.
Blanes fue un investigador profundo del retrato al óleo, del que dejó exquisitas muestras como el Retrato de Carlota Ferreyra o el Retrato de General Venancio Flores, pintó también escenas cotidianas, escenas gauchescas y acontecimientos de la historia nacional.
Juan Manuel Blanes-Representación del Gaucho.
Bibliografía:
Uruguay Nuestro Pais: Ed: Océano.
Distintos archivos de libros de Historia Nacional, propiedad de La Casa de la Cultura de Minas.